Historia
En el año de 1898, La Cruz Roja Española solicita al gobierno mexicano información acerca de las relaciones entre las instituciones y las asociaciones de asistencia pública con las unidades de sanidad militar.
En 1907,El Presidente, General Porfirio Díaz, expidió el decreto por el cual México se adhiere a la Convención de Ginebra de1864 para el mejoramiento de la suerte de los heridos y enfermos de los ejércitos en campaña, dos años despues el 5 de junio se define la primera mesa directiva provisional de la Cruz Roja Mexicana.
Los días 27 y 28 de agosto de 1909, el norte de México se vio afectado por una serie de lluvias torrenciales, que ocasionaron graves desastres en la ciudad de Monterrey Nuevo León, afectando a más del 50% de la población, motivo por el recibe ayuda por parte de Ciudad de México el 3 de septiembre; al frente de la brigada y como responsable de socorros se designó al Dr. Fernando López y a su esposa la Sra. Luz González Cosío de López, acompañados por un grupo de amigas filántropas, partieron con rumbo a la devastada ciudad de Monterrey llevando víveres y ayuda humanitaria, fue así como se constituyó la primera brigada de la Cruz Roja Mexicana.
A partir de entonces la Sra. Luz Erendida inició un arduo trabajo que vino a rendir frutos cuando el General Porfirio Díaz expidió el decreto No. 401 con fecha 21 de febrero de 1910, por el cual reconoce oficialmente la creación de la Cruz Roja Mexicana, este decreto entra en vigor con su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 12 de marzo del mismo año.
El 26 de Abril de ese mismo año se nombra la primera mesa directiva oficial a cargo de Dr. José Alfonso Ruiz Cabañas antiguamente jefe de la escuela general de medicina.
En 1910 Cruz Roja Mexicana comienza a funcionar en el local ubicado en Rosales #20, de la Ciudad de México. Enviando un año más tarde una brigada de la Cruz Roja Mexicana a Cd. Juárez, Chihuahua, con la finalidad de auxiliar a los combatientes de la revolución. En ese mismo año inicia en la Ciudad de México el Servicio de Urgencias a iniciativa del Dr. Leandro Cuevas. Sin embargo Cruz Roja Mexicana aún no era parte de las Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y Media Luna Roja, pero en 1912 el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) otorga el reconocimiento a la Asociación Mexicana de la Cruz Roja, y un año más tarde durante el enfrentamiento armado de la Decena Trágica, en donde ayudó 506 muertos y 1500 heridos, la Asociación Mexicana de la Cruz Roja cumple nuevamente con su deber al ayudar a las víctimas de ese suceso.
De 1911 a 1921 en muchas de las escenas de nuestra historia nacional, como la Revolución Mexicana, la invasión Norteamericana a Veracruz, los brotes epidémicos de tifoidea y de influenza española, las inundaciones del Bajío, los terremotos de 1912 y 1919; la bandera de la Cruz Roja ondeo en las calles, campos y edificios para simbolizar la neutralidad de los heridos y de quienes los atienden. Esto fue muestra de Humanidad en las horas de desgracia para la población mexicana.
En el año de 1923 la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja reconoce oficialmente a la Cruz Roja Mexicana, esperando siete años más para extender sus Delegaciones, en este periodo se funda el 44% del total de filiales existentes.
En Durango durante los albores de la Revolución, y al llegar las escaramuzas maderistas a esta ciudad, un grupo de médicos humanitarios, encabezados por el Dr. Eduardo Hernández, quien por aquella época era director del Hospital Civil, formaron lo que en un principio se llamó "Asociacion de la Cruz Roja", con el fin de prestar auxilio a los heridos de los combates. Después de algún tiempo trataron de incorporasea la Cruz Roja de México, lo cual fue imposible debido a la falta de comunicación a causa de la Revolución, fue hasta febrero de 1912, cuando Durango quedó reconocida como delegación.
Aquella primera agrupación de Cruz Roja, fue bien recibida por los ciudadanos Duranguenses, recibiendo infinidad de donativos, tanto en material como en grupos de ayuda. En un principio solo se contaba con un carro de cuatro ruedas, tirado por una mula, habilitada como ambulancia, con paredes laterales y techo, cubiertas con colchones, que protegian a sus ocupantes de las balas. En 1913 debido al incremento de heridos, ya se contaba con cuatro ambulancias.
En 1913, Durango fue invadido formalmente por los revolucionarios, en esta ocacion se les brindó ayuda a 175 heridos de ambos bandos siendo atendidos en un hospital de campañas llamado "El Palomar" ubicado en las calles 5 de febrero y Constitución, y fue ahí donde se hizo ondear por primera vez la bandera de la Cruz Roja con el objetivo de obtener respeto para los heridos federales, por parte de los revolucionarios.
Bajo la presidencia del señor Jesús García nace la idea por parte del Club Rotario de iniciar la construcción de la delegacion de Cruz Roja Mexicana en esta ciudad, para lo cual se convoco una asamblea reuniendo a todos los clubes de servicio locales, el dia 2 de junio de 1948 y se propuso la formación de la primera Mesa Directiva que habría de encausar sus actividades a la construccion de tan añorada delegación.